Kéfir y cáncer de mama: cómo cuidar tu microbiota puede apoyar tu bienestar durante el tratamiento

Kéfir y cáncer de mama: cómo cuidar tu microbiota puede apoyar tu bienestar durante el tratamiento

Durante el tratamiento contra el cáncer de mama, cada pequeño gesto cuenta. Alimentarse, descansar y cuidar la mente se vuelven parte esencial del proceso de recuperación. Pero hay un aspecto del que se habla cada vez más en la comunidad médica: la microbiota intestinal, ese universo de microorganismos que vive dentro de nosotros y que influye en nuestra inmunidad, digestión y hasta en nuestro estado de ánimo.

La quimioterapia y la microbiota: una relación poco conocida

Los tratamientos oncológicos, especialmente la quimioterapia, son fundamentales para combatir el cáncer, pero también pueden alterar profundamente el equilibrio intestinal.
Diversos estudios científicos (Nature Digital Medicine, 2025; EMBO Molecular Medicine, 2025) han demostrado que la quimioterapia puede provocar un desequilibrio en la microbiota intestinal (disbiosis), lo que se asocia con efectos secundarios como:

  • Náuseas y vómitos

  • Diarrea o estreñimiento

  • Fatiga

  • Pérdida del apetito

  • Inflamación digestiva

Cuando la microbiota se ve afectada, la barrera intestinal se debilita y se pierde parte del soporte natural del sistema inmune. Por eso, mantenerla equilibrada puede marcar una diferencia importante en cómo el cuerpo tolera los tratamientos.

🥛 Kéfir: un alimento vivo con potencial terapéutico

El kéfir es un fermentado natural lleno de microorganismos benéficos —principalmente Lactobacillus, Bifidobacterium y levaduras saludables— que ayudan a fortalecer la microbiota intestinal.

A diferencia de otros probióticos, el kéfir aporta diversidad microbiana, además de nutrientes esenciales como proteínas, calcio, vitaminas del grupo B y compuestos bioactivos que modulan la inflamación.

Estudios recientes han observado que los probióticos y sinbióticos (combinación de probióticos y prebióticos) pueden aliviar varios efectos secundarios del tratamiento.

Por ejemplo, una investigación publicada en Supportive Care in Cancer (2023) con mujeres con cáncer de mama encontró que los simbióticos ayudaron a reducir la fatiga, las náuseas y la pérdida del apetito, mejorando su calidad de vida durante la quimioterapia.

Asimismo, un ensayo clínico con Lactobacillus kefiri LKF01, una cepa derivada del kéfir, demostró que su uso disminuyó los episodios de diarrea severa en pacientes sometidos a quimioterapia con capecitabina (2021).

🌸 Más allá de la ciencia: bienestar que se siente

Cuando las personas atraviesan tratamientos oncológicos, el apetito y la tolerancia a los alimentos cambian. En esos momentos, el kéfir puede ser una excelente opción: es ligero, fácil de digerir y naturalmente nutritivo.
Su textura suave y su sabor ligeramente ácido lo hacen más fácil de consumir cuando otros alimentos resultan pesados.

Además, gracias a su composición viva, apoya el equilibrio intestinal, contribuyendo a una mejor absorción de nutrientes y a un sistema digestivo más estable.

🔬 ¿Y qué dice la ciencia sobre el kéfir y el cáncer?

Aunque todavía se necesitan más estudios clínicos en humanos, las investigaciones preclínicas (Food Science & Nutrition, 2021; Frontiers in Microbiology, 2020) han mostrado resultados prometedores:
extractos de kéfir pueden inhibir el crecimiento de células cancerígenas de mama, reducir la inflamación y mejorar la respuesta inmune en modelos animales.

Estos hallazgos no significan que el kéfir cure el cáncer, pero sí que podría ser un aliado natural dentro de un enfoque integral de bienestar, junto con el tratamiento médico, la alimentación balanceada y el acompañamiento emocional.

💗 Cuidar la microbiota es cuidar tu recuperación

Cada día, más especialistas reconocen que el intestino es un “segundo cerebro” y un regulador clave del sistema inmune.

Durante y después del tratamiento, fortalecer la microbiota con alimentos fermentados como el kéfir puede favorecer la recuperación, mejorar la tolerancia a los medicamentos y contribuir a un bienestar más completo.

En Kéfir Marusia, creemos que sanar también significa reconectarte con lo natural, lo vivo y lo auténtico.

Porque cada sorbo cuenta. Cada célula importa. Y cada paso hacia tu bienestar comienza desde adentro.


Fuentes científicas consultadas:
  • Nature Digital Medicine (2025): Impact of chemotherapy on gut microbiota in breast cancer patients.
  • Supportive Care in Cancer (2023): Effects of synbiotic supplementation in women receiving chemotherapy for breast cancer.
  • Frontiers in Nutrition (2022): Probiotics and reduction of chemotherapy-induced gastrointestinal toxicity.
  • Food Science & Nutrition (2021): Antitumor and immunomodulatory effects of kefir extracts in breast cancer models.
  • EMBO Molecular Medicine (2025): Gut microbiota disruption and systemic inflammation in oncology.
Back to blog